Ciencias

“Los colonos griegos y romanos abrazaron la momificación”

Sciences et Avenir: La época tardía vio la unión de las religiones egipcia y grecorromana. ¿Cómo va la reunión?

Françoise Dunand: El tiempo es sincretismo y los dioses del otro coexisten. Según las necesidades, la persona adora a las deidades griegas o nativas. La cultura egipcia permanece viva y coleando, aunque los matrimonios mixtos son comunes durante los Ptolomeos. Por ejemplo, en los pueblos del oasis de Fayoum, ubicado a cien kilómetros al suroeste de El Cairo, todavía una colonia helénica, los templos egipcios son tan numerosos como los santuarios griegos. Incluso encontramos los archivos de una escuela donde se enseñaban ambos idiomas simultáneamente.

En Fayum también se descubrieron sarcófagos adornados con retratos de estilo romano… La historia de este lugar parece compleja.

Tres siglos antes de nuestra era, los primeros Ptolomeos realizaron obras de drenaje, logrando ganar 120.000 hectáreas de tierras agrícolas. Luego se crearon pueblos para albergar a los colonos griegos.

Porque desde el 305 a.C. AD, el reino ptolemaico reclutó a muchos mercenarios de Grecia y Asia Menor. Para no tener que pagar el viaje de regreso, cuando se desmovilizaron, las autoridades les ofrecieron concesiones agrícolas. Fayum, por tanto, se convirtió en un centro de la civilización helenística. Pero los griegos adoptaron ciertas tradiciones egipcias como la momificación, en lugar de la cremación que habían practicado hasta entonces. Una costumbre que los ricos romanos retomarán cuando conquisten el país, en el 30 a. C. Todos los retratos de Fayoum, los únicos en madera que nos han sido transmitidos desde la antigüedad, datan del 1Es para 3y-4y siglo d.C., ninguno de la era ptolemaica.

READ  Un fragmento de estrella en el desierto egipcio

¿Qué nos enseñan estos retratos excepcionales?

Primero, esta momificación atrae a los hombres y mujeres de esa época. Al parecer, griegos como los romanos adoptaron ampliamente esta práctica funeraria. Hay entre 900 y 1,000 de estas momias cuyo ataúd de cartón tiene un retrato en su rostro, insertado en las tiras. La inexactitud de la cifra se debe a que, desde el descubrimiento de estos cuadros en 1888, los excavadores clandestinos los han incautado para venderlos, y la mayoría de ellos ahora forman parte de colecciones privadas.

Estos retratos son increíblemente humanos. La técnica encefálica (cera caliente mezclada con pigmentos) le da al difunto una expresión muy viva. Los rostros son generalmente suaves y se puede suponer que los retratos se tomaron cuando las personas eran jóvenes o en su mejor momento. El acabado de estas pinturas es evidentemente romano. Recuerda la mejor cerámica de Pompeya. Pero este estilo romano está al servicio de las deidades egipcias. Así, el difunto, vestido con su túnica romana, suele estar rodeado por Anubis y Osiris. Incluso encontramos un “tríptico” de este tipo equipado con un cordón que permite colgarlo en la pared, lo que sugiere que pudo haber sido utilizado para decorar un altar doméstico. Estos rostros pintados no sustituyen a las tradicionales máscaras funerarias, pero sirven para enfatizar la importancia de que se conserve la cabeza para la supervivencia del difunto. Osiris no debe confundirse con su identidad. El nombre está, por tanto, inscrito en el retrato, pero también en el sarcófago y en las fórmulas del Libro de los Muertos acompañando al difunto. En cualquier caso, esta práctica debería reservarse para la alta sociedad. Los trajes, las joyas, las actitudes se refieren a una clase dominante.

READ  El agujero negro SgrA* comentado por el astrofísico Eric Gourgoulhon

En El-Deir, en el oasis de Kharga, se han descubierto cinco cementerios que abarcan nueve siglos alrededor del año 0. ¿Cómo evolucionaron los ritos funerarios durante este largo período?

Estas necrópolis nos permiten fechar el surgimiento del cristianismo. En los primeros cuatro cementerios, los cuerpos se colocan en fosas colectivas y se momifica a los fallecidos según técnicas tradicionales. El material que los rodea -sarcófagos, máscaras, figuritas de deidades- es característico de la religión egipcia, sin ninguna influencia, o casi, de la cultura griega, aunque muy presente en esta época. La necrópolis del siglo IV d.C. consta de tumbas individuales donde se coloca a los difuntos mirando hacia el este, vestidos con las ropas que usaron durante su vida, con cruces sobre hojas de palma trenzadas. La religión cristiana se está extendiendo, pero los habitantes siguen siendo momificados, aunque de forma más breve.

La vida después de la muerte, el día del juicio final … La religión egipcia parece haber inventado los cimientos de las religiones monoteístas. ¿Como lo explicas?

No podemos excluir una relación entre las prácticas de la antigua religión egipcia y las del cristianismo primitivo: estas dos religiones coexistieron en Egipto durante varios siglos. Cuando el cristianismo se hizo cargo, al final del 4y siglo, los egipcios, que previamente consultaban los oráculos de sus dioses tradicionales, se volvieron hacia los santos cristianos. Pero la visión del mundo y del hombre que tienen estas religiones me parece bastante diferente. La noción cristiana (o musulmana) de “paraíso”, que premia los méritos en este mundo, es muy ajena a Egipto. Para los egipcios, lo deseable es llevar después de la muerte una “segunda vida” similar a la primera, considerada fundamentalmente buena, contraria al punto de vista tradicional cristiano. Todas las religiones se esfuerzan por responder a preguntas esenciales: el origen del mundo y la vida, la muerte y lo que puede venir después. Algunas de sus respuestas pueden parecer muy cercanas. Muy pocas religiones se han resignado a enseñar que no hay nada después de la muerte … Pero han tratado de describir este “después” de cada una a su manera, a veces tomando prestadas imágenes de otros lugares: por lo tanto, no es imposible que el tema del último juicio proviene de Egipto.

READ  Thread of Science: Repase las noticias científicas de la semana del 25 de enero

Este artículo es de la edición especial de Ciencia y futuro “Egipto: la invención de la eternidad”, publicado en abril de 2019.

Prudencia Febo

"Explorador. Entusiasta de la cerveza. Geek del alcohol. Gurú de Internet sutilmente encantador. Erudito de la web en general".

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba