Los 6 riesgos ecológicos del Mediterráneo
Punto de acceso a la biodiversidad (el 18% de las especies marinas conocidas del mundo viven allí en el 0,3% del volumen de los océanos del mundo), el Mediterráneo también es un punto de acceso al calentamiento global. Esta región está experimentando un aumento de temperatura un 20% más rápido que en cualquier otro lugar del planeta. Hasta el punto que la cuenca ya está coqueteando con la subida de 1,5 ° C desde el inicio de la era industrial, marca que los estados firmantes del Acuerdo de París pretenden no superar. ¿Qué consecuencias para los ecosistemas? WWF lleva muchos años estudiando el destino de la vida biológica en mar cerrado y, para ello, recopila todos los estudios científicos realizados sobre este particular medio marino. este último informe confirma un fenómeno masivo: el Mediterráneo se está convirtiendo en un mar tropical. Para evitar esto, WWF pide que El 30% de su superficie está clasificada como área marina protegida.. O nuestro mar las antigüedades se pueden curar como propusimos en el número 892 (con fecha de junio de 2021) de Ciencia y futuro.
El Mediterráneo oriental está cambiando el clima
Cerca del Canal de Suez, las aguas orientales de la cuenca constituyen la primera zona de colonización de especies del Mar Rojo y el Océano Índico. Pero es muy difícil obtener evidencia de que las poblaciones estén cambiando debido al calentamiento de las aguas, que han “alcanzado” los 0,4 ° C desde el comienzo de la era industrial. El estudio de la Universidad de Viena publicado el 6 de enero de 2021 en Anales de la Royal Society B citado en el informe proporciona a los científicos una nueva herramienta para evaluar los cambios en el medio marino. Los investigadores examinaron los cadáveres de moluscos encontrados en los bentos, el lecho marino de la plataforma continental israelí. Y compararon las especies a las que pertenecían con las que actualmente viven en estas zonas.
Resultado sorprendente: solo del 5 al 12% de las especies que alguna vez estuvieron presentes todavía vivían allí. Para Paolo Albano, investigador que realizó este estudio, “La ausencia total de especies mediterráneas comunes y la importante presencia de especies no autóctonas hacen que este entorno marino sea irreconocible frente a otros lugares del Mediterráneo.y “.
A su vez, la vegetación también sufre profundas transformaciones. La llegada de dos especies de peces herbívoros del Mar Rojo y el Océano Índico, la cola de pez conejo recortada (Siganus luridus) y pez conejo de vientre rayado (Siganus rivulatus), modifica fuertemente el medio ambiente. Estos dos peces atacan con avidez los bosques de algas y degradan estos ecosistemas, convirtiéndolos en áreas con maleza o incluso áreas estériles. Según WWF, las áreas de pastoreo tienen una biomasa 44 veces menor que el ambiente de algas anterior. Por tanto, estos sumideros de carbono pueden convertirse en emisores netos de gases de efecto invernadero.
Que hacer ? Para WWF, los pescadores tienen un papel importante que desempeñar en el control de las especies invasoras (desafortunadamente, el pez conejo es venenoso y no comestible) y en la preservación de las poblaciones de especies nativas mediante la gestión sostenible de su número.
Las especies invasoras son altamente destructivas
El pez conejo está en la lista negra como especie invasora. Pero eso es solo parte del problema. Se inventariaron 986 recién llegados en todo el Mediterráneo. 126 son peces principalmente del Canal de Suez. Un estudio realizado en el Área Marina Protegida de Gokova (Turquía) mostró que el 98% de los peces herbívoros eran peces conejo. Donde están presentes cardúmenes de estos peces de menos de 15 centímetros de longitud, hay una caída del 65% en los pastos marinos grandes, del 60% en las algas y del 40% en la biodiversidad local.
El avance del pez león (Millas de Pterois) también es espectacular. Capturado por primera vez en Israel en 1991, este carnívoro con enormes espinas venenosas se encuentra ahora en lugares tan lejanos como Italia y Túnez. Su caza es tanto más eficaz cuanto que la especie encuentra peces y crustáceos en el Mediterráneo que no conocen a este depredador y, por tanto, no saben cómo evitarlo. Es difícil limitar su expansión porque hoy está presente en grandes cantidades en al menos 2/3 de la cuenca. Según WWF, se puede alentar a los pescadores a apuntar Millas de Pterois cuya carne es buena para comer. La otra solución es fomentar la recuperación de las poblaciones de meros -sobrepescados durante décadas- que aman al pez león.
Las medusas se multiplican
Los pescadores están mirando: cada vez hay más medusas en sus redes. Y los turistas temen su presencia cada vez más frecuente cerca de las zonas de baño, tanto es así que, en los últimos años, los gestores de playas de España, Francia e Italia han puesto redes de seguridad. El aumento de las temperaturas favorece a las especies autóctonas, como las del Canal de Suez. Pero la entrada de nutrientes de las zonas agrícolas ribereñas también facilita su proliferación. Finalmente, disminuir el número de sus depredadores naturales, atunes, tortugas y tiburones aumenta sus posibilidades de supervivencia. WWF reconoce: el problema ya no puede resolverse a corto plazo a menos que se encuentre un uso industrial para el colágeno en estos cuerpos gelatinosos. A largo plazo, el regreso de los depredadores y la reducción de la contaminación del suelo podrían permitir que el medio marino recupere el equilibrio.
Posidonia, gorgonias, nácares grandes en riesgo
Una hectárea de Posidônia almacena 1.500 toneladas de carbono. ¡Cinco veces más que el bosque! Esta planta con flores, que ha optado por volver al medio marino, puede ser de gran utilidad en la lucha contra el cambio climático. Lamentablemente, está amenazada a la vez que oxigena las aguas y proporciona un hábitat frecuentado por el 20% de las especies marinas que lo utilizan como vivero. La presión humana es la principal responsable de la desaparición del 30% de las praderas en los últimos cincuenta años, concretamente por los atracaderos de numerosas embarcaciones de recreo donde la Posidonia está más extendida, en el norte de la cuenca, a lo largo de las costas española, francesa e italiana. . La principal acción es, por tanto, proteger los lechos de pastos marinos prohibiendo los amarres donde se encuentran. Esto es lo que impone un decreto francés publicado en diciembre de 2020. La otra idea es promover la replantación (con mucha paciencia, ya que se necesita medio siglo para reconstruir una pradera) y, en particular, cobrar por el servicio prestado. Por posidonia. De hecho, los costes correrán a cargo de empresas o actividades que deseen compensar sus emisiones de CO2. El proceso está en marcha en la costa andaluza y en el Parque Nacional de Calanques en las afueras de Marsella.
El informe de WWF apunta al destino de otras dos especies mediterráneas icónicas: las gorgonias y el gran nácar. Encaje gigantesco del fondo del mar, las gorgonias son elementos esenciales de muchas especies de animales y plantas. Además de su sensibilidad al aumento de las temperaturas, se ven amenazados por el aumento de la fuerza de las tormentas que destruyen estos frágiles edificios. El gran nácar es un inmenso moho que mide más de un metro para los individuos más espectaculares, hoy catalogado como en peligro de extinción. Desde 2016, un parásito ha afectado a este bivalvo, que está protegido a nivel europeo desde 1992 y debilita aún más las poblaciones. Para WWF, es urgente salvar una especie emblemática del Mediterráneo.
“Explorador. Entusiasta de la cerveza. Geek del alcohol. Gurú de Internet sutilmente encantador. Erudito de la web en general”.